
Beato Basile Moreau
Fundador de la Congregación de Santa Cruz, el Beato Basile Moreau nació el 11 de febrero de 1799 en Laigné-en-Belin, Francia. Ordenado sacerdote en 1821, se dedicó a la enseñanza de filosofía y teología, además de su labor pastoral.
En medio de la agitación post-revolucionaria, sintió la necesidad de revitalizar la Iglesia en Francia, organizando un grupo de sacerdotes auxiliares para predicar y enseñar en áreas desatendidas. Su visión llevó a la fundación de la Congregación en 1837, con el objetivo de educar y evangelizar, especialmente entre los más necesitados. Fue beatificado el 15 de septiembre de 2007 en Le Mans, Francia, y su legado continúa inspirando a quienes buscan llevar esperanza a los demás.

Andrés Bessette
Nacido como Alfred Bessette en Quebec, Canadá, el 9 de agosto de 1845, quedó huérfano a los 12 años y tuvo una educación limitada. Desde joven, mostró una profunda fe y devoción a San José. Tras intentar diversas ocupaciones, ingresó en la Congregación de Santa Cruz en 1870, adoptando el nombre de Hermano André.
Asignado como portero del Colegio Notre Dame en Montreal, se destacó por su humildad y servicio. Su ferviente devoción a San José llevó a la construcción del Oratorio de San José, que se convirtió en un centro de peregrinación. Miles de personas atribuyeron curaciones milagrosas a su intercesión. Falleció el 6 de enero de 1937 y fue canonizado el 17 de octubre de 2010 por el Papa Benedicto XVI.

Patrick Peyton
Conocido como el "Sacerdote del Rosario" y el "Sacerdote de la Familia", el Padre Patrick Peyton nació el 9 de enero de 1909 en Irlanda. Emigró a Estados Unidos y, tras superar una grave enfermedad atribuida a la intercesión de la Virgen María, se ordenó sacerdote en la Congregación de Santa Cruz en 1941.
Fundó la "Cruzada del Rosario en Familia", promoviendo la oración del rosario en todo el mundo a través de medios de comunicación masivos. Popularizó la frase: "La familia que reza unida, permanece unida". Su causa de beatificación fue abierta en 2001, y en 2017, el Papa Francisco lo declaró Venerable, reconociendo sus virtudes heroicas.

Teotonio Ganguly
Teotonio Ganguly fue un influyente arzobispo católico de origen bengalí, nacido el 18 de febrero de 1920 en Hashnabad, entonces parte de la India británica (hoy Bangladés). Fue el primer arzobispo indígena de Daca y un pionero en la Iglesia católica de la región. Ordenado sacerdote en 1946, Ganguly se destacó por su profunda formación académica, obteniendo un doctorado en Filosofía en Estados Unidos, lo que lo convirtió en un referente intelectual dentro del clero bengalí. Su labor pastoral y educativa fue clave para el fortalecimiento de la comunidad católica en una sociedad mayoritariamente musulmana.
En 1960 fue nombrado obispo auxiliar de Daca y más tarde, en 1967, se convirtió en arzobispo. Durante su liderazgo, promovió la paz interreligiosa, la educación y la justicia social, manteniendo siempre un enfoque pastoral cercano al pueblo. Su vida fue un ejemplo de humildad, servicio y compromiso con los valores cristianos. Falleció en 1977 y, debido a su legado espiritual, fue declarado Siervo de Dios, el primer paso en el proceso de canonización en la Iglesia católica.

Flavio Laplante
El Hermano Flavio Laplante, CSC, nació en Quebec, Canadá, en 1907. Ingresó a la Congregación de Santa Cruz a los 16 años, donde adoptó el nombre de Flaviano y tomó sus votos perpetuos en 1928. En 1932, fue enviado como misionero a Bengala Oriental (actual Bangladesh e India), donde inició su labor educativa y social. Durante la Segunda Guerra Mundial y la posterior hambruna, dedicó su vida a los más necesitados, en especial a los pescadores y los hindúes marginados. Fue pionero en crear cooperativas de pesca y programas de desarrollo, trabajando incansablemente incluso en medio de peligros como piratas o hambrunas.
Tras la guerra, fundó el orfanato y el centro educativo de Diang, al que llamó Miriam Ashram, y promovió numerosos proyectos sociales como el “Proyecto de Pesca Kalidaha” y el Centro de Promoción de la Mujer. En sus últimos años se retiró a vivir como ermitaño en su propia ermita cerca de Diang, donde organizó peregrinaciones marianas que aún perduran. Rechazó volver a Canadá a tratar su delicada salud y falleció en Bangladesh en 1981, tras casi 50 años de misión. Fue declarado Siervo de Dios en 2009, y su causa de beatificación continúa activa tanto en Canadá como en Bangladesh.

Vincent McCauley
El Obispo Vincent McCauley, miembro de la Congregación de Santa Cruz, nació en EE.UU. en 1906 y fue ordenado sacerdote en 1934. En 1958 fue designado obispo de Fort Portal, Uganda, donde lideró la Iglesia local en tiempos de independencia. Fue pionero en la inculturación del Evangelio y promovió la educación y justicia social. Su pastoral se centró en formar líderes africanos y acercar la Iglesia a las realidades del pueblo.
Participó activamente en el Concilio Vaticano II con una visión inclusiva y misionera. Vivió con humildad, cercano a los pobres, y trabajó por la paz y la reconciliación. Su legado en África sigue vigente, marcado por su sencillez y entrega total. Falleció en 1982, y su causa de beatificación fue abierta en 2006. Hoy es reconocido como Siervo de Dios, modelo de fe y servicio misionero.

Columba O'Neill
Vincent McCauley nació el 8 de marzo de 1906 en Iowa, EE.UU., siendo el mayor de seis hermanos. Inspirado por los sacerdotes de la Santa Cruz, ingresó al seminario en Notre Dame en 1924. Profesó sus votos perpetuos en 1929 y fue ordenado sacerdote en 1934. Su vocación misionera lo llevó a Bengala Oriental en 1936, donde sirvió hasta enfermar en 1944. Tras recuperarse, dedicó 13 años a formar seminaristas y apoyar las misiones extranjeras.
En 1958 fue enviado a Uganda, donde construyó desde cero la diócesis de Fort Portal. Fundó parroquias, escuelas y un seminario menor, ayudando a miles en tiempos de crisis. Jugó un papel clave en asociaciones episcopales y fundó la Universidad Católica de África Oriental. Su vida estuvo marcada por la inculturación del Evangelio y la compasión pastoral. Murió dejando un legado vivo en África, como Siervo de Dios en camino a la santidad.